lunes, 27 de mayo de 2019

Blogger educativo

Blogger educativo 

Uno de los aspectos que lo hace atractivo al gran público es su interactividad, añadido a la gran
facilidad de uso que tiene, ya que permite que las personas que visitan el blog opinen sobre la
noticia u opinión dada. Además, podemos citar alguna de las características o ventajas técnicas que
poseen los blog:
Acceso desde cualquier lugar. Basta con tener conexión a Internet.
Clasificación de los contenidos en categorías. Para clasificar las noticias en un blog las
puede agrupar por categorías que usted mismo puede crear y así facilitar la navegación de
los usuarios que accedan.
Enlazar unos blog con otros. Los blog nos permiten poner una lista con blog que usted visite
periódicamente o que tengan la misma temática que el suyo.
Puede moderar los comentarios y así evitar las entradas inapropiadas u ofensivas.
Retroalimentación. Cada noticia genera comentarios que hacen replantearse su postura, ya
que estas entradas posibilitan la aportación de distintos puntos de vista.
Como ventajas educativas a destacar:

Si un blog se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje se los conoce como edublog2
.
Pueden estar enfocados desde puntos de vista diferentes dependiendo que los utilicen los docentes o
los estudiantes. Independientemente de quien lo utilice, según Alejandro Valero3
, el uso de los blog
contribuye a la formación personal de sus usuarios por los siguientes motivos:

1. La educación ha dejado de ser un coto de los docentes.
2. Los estudiantes crean su propio conocimiento.
3. La educación ya no se centra solamente en la adquisición de conocimientos, sino en la
formación personal continua.
4. La comunicación se ha convertido en un aspecto fundamental de la nueva enseñanza en
Internet.
5. Se vuelve a valorar la escritura como medio de comunicación y de conocimiento.
Para el educador puede servir como ventana de información y opinión acerca de la materia o
elementos de su ámbito de trabajo. Para el alumnado como foro de opinión y ventana para mostrar
sus progresos en una determinada actividad, asignatura, etc.
. - CÓMO UTILIZAR UN BLOG EN UNA ACTIVIDAD FORMATIVA
En un artículo aparecido en la página Web de la Consejería de Educación de Asturias
(http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/uso-de-los-blogs-en-el-aula/) se resumen algunas de las
posibilidades de uso de los blog en un aula:
a) Blog de aula, materia o asignatura. Puede servir para apoyar la asignatura fuera del aula,
complementar la información que da el profesorado en la misma, enviar tareas para realizar
después de la actividad formativa, etc.
b) Blog personal del alumnado. Puede representar un espacio en el que el alumnado exprese
sus opiniones, cree sus estrategias de aprendizaje en torno a las TIC y se enriquezca con el
resto de los compañeros que aportan sus conocimientos.
c) Taller creativo/repositorio de archivos multimedia. Espacio que permite albergar cualquier
información en variados formatos (vídeo, audio, imagen, etc.) para complementar la
información dada.
d) Gestión de proyectos de grupo. Como espacio para fomentar el trabajo colaborativo.
e) Publicación electrónica multimedia. A modo de periódico escolar, revista digital,
monografías sobre diversos temas, etc. En este uso de forma especial (aunque obviamente
en los demás) podemos aprovechar la potencia de los blog en cuanto a gestión de archivos
multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube,
etc.).
f) Guía de navegación. La función de estos blog es la de comentan sitios de interés, noticias y
aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://bruceuncp.files.wordpress.com/2013/02/que-es-un-blog-educativo.pdf&ved=2ahUKEwjZibGCjL3iAhWMFXwKHaZSBq4QFjALegQIARAB&usg=AOvVaw2MlhpEgf4KgVGmhQLDBCAr

Tipografia

Tipografia
Aunque originalmente el término caló está vinculado a actividades criminales, con el tiempo su connotación se ha hecho más general y puede referirse a cualquier grupo de términos y variantes lingüísticas que nace de la convivencia de un grupo de personas. Por ejemplo, se puede hablar del “caló de los capitalinos”, o “el caló de los taxistas”.
Tratando de diferenciarlo del lenguaje Caló de los gitanos se le llamara Caliche de aquí en adelante.


conoces el origen etimológico de la palabra tipografía? Si no es así, y antes de entrar de lleno en lo que es el análisis del significado del término, es importante que sepas que aquel se encuentra en el griego. En concreto, esta palabra procede de la unión de tres componentes: el vocablo tipos que significa “molde”, el concepto graphos que puede traducirse como “escribir o grabar” y el sufijo –ia que es equivale

Breve historia de la tipografia

El estudio de la tipografía se remonta hasta las primeras civilizaciones, por ejemplo la civilización sumeria con la escritura cuneiforme y la egipcia con los jeroglíficos. No es hasta el renacimiento donde se “perfecciona” el método de impresión con tipos móviles, que la tipografía se consolida y toma un rol completamente distinto a nivel socio-cultural. La invención de la imprenta se le atribuye a los chinos, los cuales utilizaban planchas de maderas grabadas, antes de que Gutemberg refinara la impresión con tipos móviles. Como nota aclaratoria es importante conocer que antes que Gutenberg ya se utilizaron tipos móviles en algunas regiones de Asia durante el Medioevo en Europa.

Familias  tipograficas

Cada fuente y familia tipográfica tiene características que la distinguen entre otras, que las hace 
únicas y le da personalidad al texto. Esa personalidad se magnifica cuando una fuente se usa a 
través de una presentación digital
Antes de hablar sobre las características y usos de la tipografía presentamos una serie de tablas que
nos permitirán conocer las categorías básicas de cómo se organizan. Para ello nos apoyaremos de 
algunos sitios en la red que se dedican a la venta y distribución de las mismas, aunque queremos 
aclarar que existen diversas maneras de clasificarlas.
Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias tipográficas. 
La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y 
Símbolos.
Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una versión ampliada de 
las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif tensionado, tipografía monoespaciada

Relaciones entre la tipografia y el mensaje

«Cuidar el diseño de las letras era tal vez el primer paso para cuidar las palabras, la expresión de las ideas».
Así hablaba José Saramago en su libro «Manual de pintura y caligrafía» del protagonista de aquella historia.

Y es que no sólo nos comunicamos con las palabras que usamos, sino también con la manera en la que lo hacemos.
Le prestemos o no atención, con la forma de comunicarnos también transmitimos. No sólo con el contenido.

Pero es que además, en un sitio web, el texto es uno de los elementos principales, y la tipografía que usemos en ellos es fundamental para ayudar (o no) a transmitir el mensaje.

En este post quiero dar algunas pautas para elegir la tipografía correcta para tu página web.
Es verdad que no hay una receta o fórmula infalible que se pueda seguir al pie de la letra y acertar.
Al final, lo mejor para saber si una tipografía funciona con nuestro texto es probarla.
Pero sí es importante tener en cuenta algunos elementos para reducir errores y facilitar algo fundamental que queremos con nuestra web, y es que nuestros textos se lean.